¿Que es un CPD?
Hola, hoy vamos ha ver que es un CPD.
- ¿Que es un CPD?
Es la ubicación donde se encuentran los equipos informáticos necesarios para el procesamiento de la información de una empresa.
Su tamaño puede variar.
Los más habituales suelen ocupar grandes salas o un edificio entero.
En ellos se ubican grandes cantidades de componentes electrónicos que hacen posible el almacenamiento y proceso de la información.
Se construyen con el objetivo de garantizar la continuidad de servicio, o para gestionar informaciones críticas.
Aspectos o servicios básicos que debe cumplir un Centro de Proceso de Datos (CPD)
Son elementos muy delicados que requieren de seguridad y mantenimiento.
Auditoria Técnica
Consiste en un estudio exhaustivo y pormenorizado de todos los elementos del CPD y de su estado. Se requiere la realización de informes que aporten la suficiente confianza y disponibilidad.
Limpieza Técnica
La limpieza es un aspecto fundamental, y debido a esto, la normativa vigente recomienda, al menos, una medición de suciedad y partículas al año.
Este tipo de limpieza ha de hacerse por personal especializado.
La acumulación de suciedad dentro de las salas puede llevar al sobrecalentamiento de los equipos y al mal funcionamiento de los mismos, incluso a la obstrucción de los filtros y a dificultar el flujo de aire.
Mantenimiento
Como todas las instalaciones delicadas de una empresa, uno de los servicios más importantes que hay que tener en cuenta es el mantenimiento.
El correcto funcionamiento de la infraestructura así como el constante cuidado y optimización evitará posibles fallos o desastres. Cuando se trata de información crítica, la prevención es prioritaria.
Instalaciones Antivibraciones
Todos los componentes electrónicos sufren enormemente con las vibraciones y empeoran su rendimiento. Pero no solo las debidas a terremotos o seísmos. Una obra cercana, las vías del tren, una autovía o los mismos equipos de refrigeración, pueden perjudicar al sistema. Para evitar estos problemas debemos contar con una de las múltiples soluciones antivibraciones que existen en el mercado. En este vídeo os enseñamos como funciona una de ellas.
- ¿Que es un CPD?
Es la ubicación donde se encuentran los equipos informáticos necesarios para el procesamiento de la información de una empresa.
Su tamaño puede variar.
Los más habituales suelen ocupar grandes salas o un edificio entero.
En ellos se ubican grandes cantidades de componentes electrónicos que hacen posible el almacenamiento y proceso de la información.
Se construyen con el objetivo de garantizar la continuidad de servicio, o para gestionar informaciones críticas.
Aspectos o servicios básicos que debe cumplir un Centro de Proceso de Datos (CPD)
Son elementos muy delicados que requieren de seguridad y mantenimiento.
Auditoria Técnica
Consiste en un estudio exhaustivo y pormenorizado de todos los elementos del CPD y de su estado. Se requiere la realización de informes que aporten la suficiente confianza y disponibilidad.
Limpieza Técnica
La limpieza es un aspecto fundamental, y debido a esto, la normativa vigente recomienda, al menos, una medición de suciedad y partículas al año.
Este tipo de limpieza ha de hacerse por personal especializado.
La acumulación de suciedad dentro de las salas puede llevar al sobrecalentamiento de los equipos y al mal funcionamiento de los mismos, incluso a la obstrucción de los filtros y a dificultar el flujo de aire.
Mantenimiento
Como todas las instalaciones delicadas de una empresa, uno de los servicios más importantes que hay que tener en cuenta es el mantenimiento.
El correcto funcionamiento de la infraestructura así como el constante cuidado y optimización evitará posibles fallos o desastres. Cuando se trata de información crítica, la prevención es prioritaria.
Instalaciones Antivibraciones
Todos los componentes electrónicos sufren enormemente con las vibraciones y empeoran su rendimiento. Pero no solo las debidas a terremotos o seísmos. Una obra cercana, las vías del tren, una autovía o los mismos equipos de refrigeración, pueden perjudicar al sistema. Para evitar estos problemas debemos contar con una de las múltiples soluciones antivibraciones que existen en el mercado. En este vídeo os enseñamos como funciona una de ellas.
Refrigeración.
Refrigeración por agua
La principal alternativa a la refrigeración mediante aire es la refrigeración líquida. En estos casos, se utiliza el agua como mecanismos para enfriar no el centro de datos, sino los propios servidores desde su interior. Lo que se hace es introducir agua fría (bien enfriada de forma artificial o aprovechando el agua fría de un río o manantial cercano) para que pase por una serie de tuberías dispuestas en torno o dentro de los racks, enfriando por contacto los equipos en cuestión.
Refrigeración con CO2
La refrigeración utilizando CO2 consiste en utilizar dióxido de carbono (CO2) como refrigerante. A grandes rasgos en las salas de CPD hay unos evaporadores donde se gasifica el CO2, absorbiendo el calor desprendido en los racks que será descargado en el exterior a través de condensadores. Así, en invierno, cuando la temperatura del exterior es inferior a 15ºC, el calor se expulsa al exterior a través de aeroventiladores, produciéndose una condensación del CO2 que lo devuelve a la sala CPD en estado líquido.
Refrigeración por aire exterior
Otra de las técnicas que se están poniendo de moda es el uso del aire exterior como forma de refrigerar los centros de datos, también conocido como ‘free cooling’. Así, los centros de datos localizados en zonas frías o con corrientes de aire intensas pueden aprovechar estas condiciones ambientales para “enfriar” el aire que entra al CPD y, por ende evitar un gran consumo energético en esta parcela.
En la mayoría de los casos, se siguen usando ventiladores para introducir el aire frío del exterior a los pasillos y los racks adecuados, así como para extraer el aire caliente que desprenden los equipos.
De este modo, el consumo energético es casi nulo, pero a cambio la capacidad de refrigeración también es menor.
Refrigeración por aire acondicionado
Es la técnica más corriente y habitual para refrigerar centros de datos: la sala donde están instalados los servidores cuenta con climatizadores que, bien por el techo o bien por el suelo, generan corrientes de aire que mueven el calor hacia unos extractores, los cuales llevan el aire caliente a un sistema de enfriamiento, y lo devuelven mediante ventiladores de gran potencia a las instalaciones.
Este sistema permite una refrigeración muy constante y altamente potente para los centros de datos, pero su mayor inconveniente lo encontramos en su consumo energético: tanto en el movimiento del aire (aspirado e insuflado) como en su propio enfriamiento se está consumiendo una gran cantidad de electricidad.
Refrigeración por agua
La principal alternativa a la refrigeración mediante aire es la refrigeración líquida. En estos casos, se utiliza el agua como mecanismos para enfriar no el centro de datos, sino los propios servidores desde su interior. Lo que se hace es introducir agua fría (bien enfriada de forma artificial o aprovechando el agua fría de un río o manantial cercano) para que pase por una serie de tuberías dispuestas en torno o dentro de los racks, enfriando por contacto los equipos en cuestión.
Refrigeración con CO2
La refrigeración utilizando CO2 consiste en utilizar dióxido de carbono (CO2) como refrigerante. A grandes rasgos en las salas de CPD hay unos evaporadores donde se gasifica el CO2, absorbiendo el calor desprendido en los racks que será descargado en el exterior a través de condensadores. Así, en invierno, cuando la temperatura del exterior es inferior a 15ºC, el calor se expulsa al exterior a través de aeroventiladores, produciéndose una condensación del CO2 que lo devuelve a la sala CPD en estado líquido.
Refrigeración por aire exterior
Otra de las técnicas que se están poniendo de moda es el uso del aire exterior como forma de refrigerar los centros de datos, también conocido como ‘free cooling’. Así, los centros de datos localizados en zonas frías o con corrientes de aire intensas pueden aprovechar estas condiciones ambientales para “enfriar” el aire que entra al CPD y, por ende evitar un gran consumo energético en esta parcela.
En la mayoría de los casos, se siguen usando ventiladores para introducir el aire frío del exterior a los pasillos y los racks adecuados, así como para extraer el aire caliente que desprenden los equipos.
De este modo, el consumo energético es casi nulo, pero a cambio la capacidad de refrigeración también es menor.
Refrigeración por aire acondicionado
Es la técnica más corriente y habitual para refrigerar centros de datos: la sala donde están instalados los servidores cuenta con climatizadores que, bien por el techo o bien por el suelo, generan corrientes de aire que mueven el calor hacia unos extractores, los cuales llevan el aire caliente a un sistema de enfriamiento, y lo devuelven mediante ventiladores de gran potencia a las instalaciones.
Este sistema permite una refrigeración muy constante y altamente potente para los centros de datos, pero su mayor inconveniente lo encontramos en su consumo energético: tanto en el movimiento del aire (aspirado e insuflado) como en su propio enfriamiento se está consumiendo una gran cantidad de electricidad.
Comentarios
Publicar un comentario